Agentic AI con LangGraph: memoria y mayor fiabilidad

En ésta entrada, exploramos Agentic AI, una nueva generación de sistemas capaces de integrar retroalimentación y mantener el contexto, llevando la inteligencia artificial más allá de la simple generación de contenido. Finalmente, mostramos su potencial mediante la creación de un agente que analiza las últimas noticias, selecciona las historias más relevantes sobre IA y genera una publicación verificada, lista para compartir en LinkedIn.
IA y el precio del FOMO: innovación sin estrategia

Impulsadas por el miedo a quedarse atrás, muchas empresas han corrido a implantar IA antes de tiempo. La historia se repite: implementaciones prematuras, expectativas infladas, inversiones precipitadas y retornos que rara vez llegan a lo esperado. En ésta entrada vemos los consejos que ofrece la historia para maximizar el éxito al implementar IA en el tejido empresarial.
¿Existen límites en el desarrollo de la Inteligencia Artificial?

En esta entrada exploramos los límites en el desarrollo de la IA desde dos perspectivas: una divulgativa, que reflexiona sobre la naturaleza determinista de los algoritmos y la noción de inteligencia, y otra más técnica, que recorre los límites matemáticos y computacionales que marcan hasta dónde puede llegar la IA.
La Teoría de Bayes y su papel en la inteligencia artificial

La teoría de Bayes permite actualizar probabilidades con nueva información, y es clave en muchos métodos de inteligencia artificial. Esta entrada explora cómo se aplica en machine learning para gestionar la incertidumbre de forma rigurosa y eficiente.
Redes Neuronales: El Poder de las Capas

En este artículo, desentrañamos el fascinante proceso mediante el cual las máquinas ajustan sus parámetros para reconocer dígitos manuscritos. Con ejemplos visuales, explicaciones matemáticas accesibles y fragmentos de código Python, te mostraremos el «detrás de escena» de una de las aplicaciones más comunes de la inteligencia artificial.
Neuronas artificiales y perceptrones: La base de las redes neuronales

En esta entrada de blog, describimos las neuronas artificiales y el perceptrón; los cimientos de las redes neuronales. Reflexionaremos sobre si estos modelos, inspirados en las neuronas biológicas, pueden replicar procesos cognitivos complejos como la consciencia, un debate en el que figuras como Roger Penrose han aportado perspectivas críticas.
IA en Europa- Regulación o Innovación

La Unión Europea ha implementado el Reglamento de Inteligencia Artificial, una normativa que busca regular el uso de la IA sin frenar la innovación. ¿Cómo afectará esta regulación a la competitividad europea? En este artículo analizamos el equilibrio entre regulación y progreso tecnológico.
Anatomía de un algoritmo de IA

En esta entrada, exploraremos. a diferentes niveles de dificultad, cómo los algoritmos de ML ajustan sus parámetros para resolver problemas. Veremos que, en esencia, todo se reduce a un problema de minimización de errores.
La importancia del lenguaje en el contexto de la IA

Exploremos el dilema y posibles consecuencias del uso de expresiones antropomórficas en el contexto de la IA.
DeepSeek-R1: el retorno del cuento chino

Veamos las diferencias principales del nuevo modelo DeepSeek-R1 con respecto al ya establecido OpenAI-o1. Revisemos juntos el nuevo modelo, su consumo y su fiabilidad.